El tigre de Tasmania, un marsupial extinto que "vestía con piel de lobo"

Científicos liderados por Andrew Pask, de la Universidad de Melbourne, elaboraron un mapa genético que da cuenta que el marsupial evolucionó de tal manera que se asemejó más al dingo o a un lobo, a pesar de no ser parientes cercanos, y que éste tenía una mala salud genética mucho antes de que se extinguiera en 1936.

Tasmanian tiger

Experts have announced that the Tasmanian Tiger was killed off by drought. (AAP) Source: AAP

El tigre de Tasmania ( Thylacinus cynocephalus) fue un marsupial carnívoro detestado por los antiguos granjeros de la isla de Tasmania porque se comía al ganado. Este animal que tenía franjas en su lomo está más emparentado con los demonios de Tasmania o los dunnart (ratones marsupiales), pero de forma curiosa evolucionó de tal manera que llegó a parecerse más a un dingo (perro salvaje australiano) o incluso a un zorro rojo o un lobo gris, a pesar de no eser parientes cercanos.

 "La apariencia del tilacino (como se llama al tigre de Tasmania) es casi como la de un dingo con bolsa marsupial. Al estudiar las bases de su evolución convergente, vimos que no fueron los genes los que cambiaron el cráneo y la forma corporal sino las regiones que controlan 'el encendido y apagado' de los genes en diferentes etapas del crecimiento", dijo el líder del estudio, Andrew Pask, de la Universidad de Melbourne.

 Eso se ha conocido a través de la elaboración de un mapa genético de un ejemplar joven de un tigre de Tasmania que habitó Australia hace 106 años y que formaba parte de la colección de Museos de Victoria, a cargo de un grupo de científicos internacionales liderados por Andrew Pask, de la Universidad de Melbourne.

 El estudio, publicado en la revista científica Nature (Ecología y Evolución), muestra que estos animales estaban genéticamente débiles antes que la isla de Tasmania, en el sur de Australia, quedara aislada hace unos 14.000 años, según informa la Universidad de Melbourne en un comunicado.

 El tilacino, que llegó a habitar antiguamente en Australia continental y la isla de Nueva Guinea, fue cazado después de que los europeos llegaron a Oceanía en el siglo XVIII porque se comía al ganado. Así el último ejemplar murió en un zoológico de Hobart en 1936 y aunque algunos han reclamado haber visto a algún especimen, éste está oficialmente extinto.

Pask espera que el trabajo genético ayude a recuperar al tigre de Tasmania e incluso ayude a preservar al demonio de Tasmania, cuya especie está siendo diezmada por un cáncer facial.

"Nuestra esperanza es que haya más (información) sobre el tilacino que de cuenta sobre las bases genéticas de la extinción para ayudar a otras especies", dijo el científico de Melbourne.

 El estudio también da información crucial sobre la biología del de tilacino, como también se le conoce al Thylacinus cynocephalus (nombre científico), que evolucionó de tal manera que se asemejó al dingo (perro salvaje australiano), a pesar de ser parientes distantes.

 "El genoma nos ha permitido confirmar el lugar del tilacino en el árbol evolutivo. El Tigre de Tasmania pertenece a un linaje hermano del Dasyuridae, la familia que incluye al demonio de Tasmania y el ratón marsupial (dunnart)", comentó Pask.

 Los científicos explican que el tilacino y el dingo comparten técnicas de cacería y una dieta basada en la carne fresca y que por eso sus cráneos y la forma de su cuerpo comenzaron a parecerse en lo que se conoce como el proceso de “evolución convergente” que hace que los organismos que no están emparentados se desarrollen con el tiempo, de forma separada, para parecerse y adaptarse al medio ambiente.

 Otra científica que participó en el estudio, Christy Hipsley, de Museos Victoria, analizó las características del cráneo, como los ojos, la mandíbula y la forma del hocico del tigre de Tasmania y encontró que se parece más al zorro rojo y al lobo gris que sus parientes los marsupiales.

 "El hecho de que estos grupos no hayan compartido un ancestro común desde la era del jurásico nos da un impactante ejemplo de convergencia entre especies distantes", enfatizó Hipsley en el comunicado de la Universidad de Melbourne.

Share
Published 12 December 2017 12:05pm


Share this with family and friends